Desempleo en España
Los indicadores económicos apuntan al final de la recesión pero, mientras no se produzca una bajada importante de la tasa de desempleo, no podemos considerar que hayamos salido de la crisis.Evolución Anual
Fuente: Datos de Eurostat a través de Google Public Data Explorer
Evolución Anual en millones de personas
Fuente: Datos de Eurostat a través de Google Public Data Explorer
EPA del Último Trimestre
EPA - 4ºT 2013 | Valor | Variación | |
---|---|---|---|
Ocupados | 1 | 16.758,2 | -1,17% |
Parados | 1 | 5.896,3 | -1,16% |
Tasa de actividad | 2 | 59,43% | -0,37% |
Tasa de paro | 2 | 26,03% | 0,00% |
1 Valor en miles. Variación sobre el mismo período del año anterior.
2 Valor en %. Variación: diferencia respecto a la tasa del mismo período del año anterior.
Ocupados por sector (público o privado)

Datos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Previsiones de Desempleo
2013 | 2014 | 2015 | |
---|---|---|---|
FMI | 25.5% | 24.9% | - |
OCDE | - | 26.4% | 25.3% |
Gobierno de España | 27.1% | 25.9% | - |
Funcas | 26.4% | 25.4% | 24.2% |
Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa (EPA). Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.
La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".