Previsiones económicas de diferentes organismos oficiales
En esta página haré un resumen de las previsiones económicas realizadas por algunos organismos oficiales sobre los principales indicadores económicos de España. Estos datos no se actualizarán, automáticamente, así que incluyo además un RSS con noticias sobre previsiones económicasPrevisiones de Crecimiento del PIB
2013 | 2014 | 2015 | |
---|---|---|---|
FMI | -1.3% | 0,6% | 0,8% |
OCDE | 1,3% | 0,5% | 1% |
Gobierno de España | -1.3% | 0,7% | 1,2% |
Funcas | -1.2% | 1% | 1,8% |
Previsiones de Desempleo
2013 | 2014 | 2015 | |
---|---|---|---|
FMI | 26.9% | 26.7% | - |
OCDE | - | 26.4% | 25.3% |
Gobierno de España | 27.1% | 25.9% | - |
Funcas | 26.4% | 25.4% | 24.2% |
Compromisos y Previsiones de Déficit
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
---|---|---|---|---|---|
Compromisos adquiridos con la UE | 6,5% | 5.8% | 4.2% | 2.8% | |
Previsiones | FMI | 6.7% | 5.8% | 5.0% | 4.0% |
OCDE | 6,7% | 6.1% | 5.1% | - | |
Gobierno de España | 0,7% | - | - | - | |
Funcas | 6.5% | 5.9% | - | - |
Los organismos oficiales mencionados modifican y ajustan sus previsiones cada cierto tiempo. No existe una fuente oficial donde pueda recoger esos nuevos datos actualizados. La única forma de conocer las nuevas previsiones es a través de noticias en los periódicos.
El Informe de PwC sobre la Economía española en 2033
La consultora PwC (anteriormente Price Waterhouse Coopers) es una de las firmas de servicios profesionales de consultoría y auditoría más importantes del mundo. Hace unos meses esta cosnusltora presentó un informe sobre como sería la Economía Española en 2033 en el que hace una previsión de cómo evolucionará nuestra economía en comparación con la de otros países europeos. Dicho informe se resume en este vídeo
¿Quién acertó en sus previsiones económicas para 2013?
La Escuela de Negocios ESADE elabora anualmente un completo informe denominado Diana ESADE, donde podemos ver los aciertos y errores en las previsiones de los distintos organismos. En resumen en cuanto al PIB los que más fallaron fueron la Comisión Europea y el Banco de España. En cuanto al paro, el Banco de España y el propio Gobierno de España. El único organismo que acertó los dos datos fue el Instituto Complutense Análisis Económico (ICAE)