El sitio web de Daniel Zas https://danielzas.com/nuevo-blog y el antiguo Onocentauros.com Mar, 24 Feb 2015 19:33:12 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.7 Los vídeos más virales de los últimos 10 años https://danielzas.com/nuevo-blog/2015/02/los-videos-mas-virales-de-los-ultimos-10-anos.html Tue, 24 Feb 2015 19:31:11 +0000 https://danielzas.com/nuevo-blog/?p=1419 Este mes,  Youtube cumple 10 años. Para celebrarlo The Daily Conversation recopiló en un único vídeo de 16 minutos los 101 vídeos mas virales de estos diez años. Todos, por muy estúpidos que parezcan, son de obligado visionado ya que consiguen atraer la atención de millones de personas… y si es así, por algo será.

 

 

Aquí puedes ver enteros todos los vídeos incluidos.

http://www.tdcvideo.com/ten-years-youtube/

]]>
Nuevo proyecto sobre el tema del Peak Oil https://danielzas.com/nuevo-blog/2015/01/nuevo-proyecto-sobre-el-tema-del-peak-oil.html Sat, 31 Jan 2015 10:59:14 +0000 https://danielzas.com/nuevo-blog/?p=1232 peak oil

Estoy desarrollando un nuevo proyecto sobre el tema del Pico del petróleo. Se trata de una web en la que se podrán encontrar todos tipo de recursos sobre este problema. Entre otros:

  • Gráfico actualizado al día sobre el precio del petróleo. Para ello utilizo un gráfico extraído de la web euroinvestor.com
  • Indice completo de entradas del Blog Crash Oil de Antonio Turiel. Para extraer la tabla de contenidos del blog utilicé un script de Abu  Farhan,
  • Enlaces a Conferencias de Congreso Internacional “Pico de Petróleo”.
  • Varios documentales
  • Información sobre opiniones opuestas al Peak Oil en la sección Voces discordantes.
  • Aportaciones de Antonio Turiel en vídeo y audio.
  • Recopilación de noticias sobre petróleo extraídas de los medios de comunicación más importantes. Entre otros elmundo.es, elpais.es, diario.es, elconfidecial.es, etc. Para llevar a cabo la recopilación utilizo yahoo pipes para leer y unir los feeds de estos medios. Los guardo en formato json y utilizo javascript para mostrar las noticias  en la web.
  • Etc.

Todavía no está finalizada y, poco a poco, iré añadiendo nuevos recursos e informaciones.

Publiqué un post en el foro de Crash Oil  en el que informo sobre la publicación de este nuevo proyecto y pido a los usuarios que hagan sugerencias y críticas. Eso me ayudó a corregir errores y a mejorar la web. Doy las gracias desde aquí a todos los que me felicitan por la web y me ayudan aportando sus ideas.

]]>
Se acerca el Peak Oil (Pico del petróleo) https://danielzas.com/nuevo-blog/2015/01/se-acerca-el-peak-oil-pico-del-petroleo.html Wed, 21 Jan 2015 18:14:32 +0000 https://danielzas.com/nuevo-blog/?p=1208 Entiendo que lo que os voy a contar en las siguientes líneas puede sonar increíble,absurdo, disparatado, conspiranoico o ilógico, sin embargo, a día de hoy parece que no admite discusión. La civilización tal y como la conocemos está llegando a su fin y lo que vendrá depende de lo que se haga en los próximos años. ¡Señores y señoras!… el petróleo se está agotando rápida e inexorablemente y este hecho provocará una reacción en cadena que tendrá consecuencias, a día de hoy, impredecibles a nivel mundial. Trataré de explicarlo de forma simple

El Pico del Petróleo (Peak Oil)

Se conoce como Peak Oil al momento en el cual se alcanza la tasa máxima de extracción de petróleo global y tras el cuál la tasa de producción entra en un declive terminal, es decir, el punto en el que el caudal de producción comienza a disminuir. Esto no significa que el petróleo se vaya a acabar de la noche a la mañana, de hecho habrá petróleo durante muchos siglos. Lo que quiere decir es que se acabó o acabará el petróleo fácil de encontrar y barato de producir. Se puede discutir el momento y las consecuencias, pero el Peak Oil es indiscutible, se producirá antes o después. La razón por la que es difícil saber a ciencia cierta cual será ese momento clave es que depende de dos factores muy variables:

  1. La economía. Si la demanda de petróleo a nivel de mundial aumento el consumo será mayor y, por tanto, el Peak Oil llegará antes.
  2. La tecnología. Si se crean nuevas tecnologías capaces de producir energía que puedan sustituir al petroleo el consumo de esto descenderá y el Peak Oil tardará más en producirse. La tecnología también puede afectar en otros aspectos como la mejora de los sistemas de extracción de petróleo, la mejora en la detección de nuevos yacimientos, etc.

A pesar de esto hay datos que no admiten discusión. Por ejemplo, el Peak Oil en Estados Unidos se produjo en 1970-71, a partir de ese momento la producción de petróleo fue decayendo año a año. En la actualidad, todos los países salvo tres (Kuwait, Arabia Saudita e Irak) llegaron a su Pico.

En cuanto al Pico a nivel mundial hay distintas opiniones al respecto. La Agencia Internacional de la Energía organismo autónomo de la OCDE, estableció que la producción de petróleo crudo llegó a su pico máximo en 2006. La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo se produjo en 2010. La UK Energy Research Centre (UKERC) concluye que, a pesar de la existencia de múltiples incertidumbres, es probable que el cenit de la producción de petróleo convencional tenga lugar antes de 2030 y que hay un riesgo significativo que ese momento se concrete en la década 2010-2020 (Informe de la UK Energy Research Centre).

Informe de la Agencia Internacional de la Energía.

Informe de la UK Energy Research Centre

Un detalle importante es que a la hora de hablar del Pico del petróleo ya se tienen en cuenta los futuros yacimientos que se vayan a encontrar, es decir, que aunque se contabilicen los yacimientos que, previsiblemente, se encontraran en el futuro no será posible producir más de lo que ya se ha producido. En 2005 la producción de petróleo se calculó en 85 millones de barriles diarios. Desde ese momento, la producción nunca aumento.

Como hemos dicho esto no significa que el petróleo deje de existir de la noche a la mañana. Quiere decir que cada vez habrá menos y, por tanto, su precio aumentará a límites no conocidos. ¿Te imaginas tener que pagar 500€ por llenar el depósito de tu coche?

 

Del Peak Oil a la crisis económica mundial

Actualmente la economía de cualquier país desarrollado basa su crecimiento en un elemento esencial, la energía. Y si hablamos de energía estamos hablando básicamente de petróleo. En España casi la mitad de la energía consumida proviene del petróleo.

consumo energia prmaria españa

Fuente: minetur.gob.es

Simplificándolo aun más: para que un país se desarrolle de forma eficiente, garantizando los servicios y el bienestar social, es necesario que el país crezca económicamente. Este crecimiento económico se produce cuando todos los sectores económicos (o la mayoría de ellos) funcionan a pleno rendimiento y esto implica necesariamente un mayor consumo energético que, en esencia, se traduce en un mayor consumo de petróleo. Vemos algunos casos:

  • Sector primario (agricultura, ganadería y pesca):  los tractores, barcos y demás medios necesarios para llevar a cabo las actividades de este sector a gran escala se mueven gracias, básicamente, a los combustibles derivados el petróleo
  • Sector secundario (industria): multitud de productos derivados del petróleo se usan en la Industria.
  • Sector del transporte: En la Unión Europea, la mayoría de las mercancías se transportan por carretera (78%). El ferrocarril representa el 15% en el reparto y el 7% restante se transporta por vía fluvial. En España, el dominio de la carretera llega al 96% de las mercancías y el 4%  por ferrocarril. Todo ello movido por los combustibles derivados del petróleo. Asimismo los asfaltos que se utilizan para hacer las carreteras derivan del petróleo.
  • Sector del comercio: basa su crecimiento en el sector del transporte que, como vimos, depende de las gasolinas. pero no solo eso, las bolsas y los plásticos de empaquetado también son derivados del petróleo.
  • Sector del turismo: los aviones utilizan el derivados del petróleo.

Podríamos seguir pero creo que esto ya es representativo. Con un petróleo excesivamente caro todos estos sectores se verán abocados a la catástrofe, o como mínimo, a una transformación absolutamente radical.

Pongamos un ejemplo simple:

Imaginemos un agricultor que produce patatas y se las vende a un gran supermercado a 1 euro el kilo. Este supermercado nos lo vende a nosotros a 2€/kilo. Supongamos que el precio el petróleo aumenta de forma desproporcionada, incremento que se verá repercutido en los combustibles. El agricultor utiliza sus tractores y cosechadores para producir esas patatas y observa que cada vez tiene que pagar más para llenar el depósito de sus vehículos. Para no perder dinero lo que hace es aumentar el precio del kilo de patatas a, pongamos, 5 €/kilo.  El supermercado tiene que pagar esos 5€ kilo pero además tiene que pagar más por el transporte de esa mercancía y más aun por la bolsa de plástico (derivada del petróleo) para empaquetar el producto. De esta forma, para no tener pérdidas tiene que poner un precio de venta al público de 9€/kilo. La mayoría de población no podrá pagar esos 9€/kilo de patatas, por tanto, no se venderán. Como consecuencia el supermercado tendrá que cerrar y el agricultor dejar de producir patatas al por mayor.

Es un caso muy básico pero representa muy bien lo que un incremento de los precios del petróleo puede llegar a ocasionar en un sector económico. Esto llevado a gran escala y teniendo en cuenta que afectaría, como vimos, a casi todos los sectores productivos desembocaría, inexorablemente, en un crisis económica mundial sin precedentes.

No sería una crisis como la actual, iría mucho más allá, quizá hasta el punto de llevar a países al colapso o incluso a la extinción de la civilización tal y como la conocemos. El proceso sería el siguiente:

  • La producción de petróleo disminuye, sin embargo, la demanda permanece creciente. Esto se traduce en un progresivo aumento del precio de los combustibles y demás derivados del petróleo
  • circulo viciosoLos precios de los productos finales aumentarían de forma masiva impidiendo que la mayor parte de la población pudiese acceder a ellos.
  • Esto abocaría a miles de empresas a la quiebra lo que se traduciría en un aumento del desempleo creando un círculo vicioso (más paro->menos población con dinero para consumir->más empresas cerradas)
  • El Estado ingresaría cada vez menos impuestos por la falta de consumo de forma que no podría hacer frente al pago de la deuda externa.
  • Si un Estado no paga la deuda dejará de ser fiable a nivel internacional y no le será posible acceder a financiación para pagar a los servicios públicos.
  • Se hace imposible la prestación de servicios públicos Sanidad, educación, seguridad, reparación de carreteras y otras infraestructuras, alumbrado, recogida de basuras, etc, etc. Llegados a este punto se entiende que el país se convierte en un Estado fallido (actualmente hay muchos estados fallidos como, por ejemplo Somalia, Congo, Sudán o Afganistán)
  • En una hipotética situación como ésta las consecuencias son inimaginables. La lucha por la superviviencia puede desembocar en guerras y enfrentamientos de todo tipo por los recursos, llegando incluso a la caída de la civilización. No creas que es una posibilidad remota. De hecho, se tiene constancia de que otras civilizaciones han colapsado a lo largo de nuestra Historia como el Imperio Romano, los Vikingos islandeses o los Rapa Nui de la Isla de Pascua.

Dmitry Orlov explica las fases del colpaso de un Estado de forma más detallada.

Una nota importante. Todo esto no tiene porque ocurrir en todos los países de igual forma, al mismo tiempo y en igual intensidad. Cada país tiene sus peculiaridades, sus fortalezas y debilidades, sus propias características económicas y sus propios gobernantes. Dependiendo de cómo afronte cada uno la nueva situación, el colapso se producirá de una u otra forma o quizá no llegue a producirse.

 

La tecnología nos salvará

Lo primero que se nos viene a la cabeza es que una nueva tecnología que esta por inventar  o por desarrollar solucionará el problema. Es difícil aventurar que cambios tecnológicos nos deparará el futuro pero más difícil es que se invente algo que sustituya al petróleo, al menos en el corto y medio plazo. El petróleo tiene una serie de características que lo hacen único. Veamos cuáles:

  • Su extracción era fácil y barata. Cada vez menos (ese es el problema).
  • Su transporte y almacenaje es fácil y barato.
  • Tiene una densidad energética enorme.
  • Es muy versátil ya que se puede utilizar para múltiples aplicaciones

Conseguir un recurso que sea capaz de reunir estas características es tremendamente complejo.

¿El motor eléctrico solucionaría el problema?

Los medios de transporte consumen la mayor parte del petróleo, así que la invención de un motor eléctrico eficaz, eficiente y barato podría repercutir enormemente en la bajada de la demanda de los combustibles fósiles. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece. Existen varios problemas:

  1. Para que la demanda de petróleo cayese de forma rápida habría que plantearse la renovación total del parque móvil de todo el mundo y en un espacio relativamente breve de tiempo. La inversión necesaria sería bestial y la situación económica, a día de hoy, no lo permite.
  2. La electricidad suficiente para poder cargar una cantidad importante de vehículos con motor eléctrico al mismo tiempo sería enorme. ¿qué sistema usaríamos para generarla? A día de hoy no parece existir una alternativa viable. Podría analizar las posibles posibilidades pero eso haría esta entrada demasiado larga. (Quizá otro día)
  3. Lo mismo ocurriría con las infraestructuras de distribución de la electricidad. Actualmente la red eléctrica no está preparada para soportar los picos de demanda que se producirían en momentos puntuales. Por ejemplo durante las noches, con millones de vehículos cargándose al mismo tiempo. La inversión en infraestructuras necesaria garantizar el suministro  sería inasumible por parte de las Eléctricas.
  4. Las baterías eléctricas más eficientes son las de ion-litio (las mismas que los móviles) y no hay suficiente litio en la Tierra para construir baterías para vehículos eléctricos  de forma masiva.
  5. La última razón es la falta de mercado para los vehículos eléctricos. Mientras el petróleo sea barato, la gente comprará vehículos que usan motores de combustión porque son más eficientes y más baratos que los eléctricos. Cuando haya problemas con el suministro de petróleo y los combustibles suban a niveles muy elevados, los problemas de la sociedad serán demasiado graves como para que la gente se preocupe de comprar coches.

¿Por qué no se habla del Peak Oil?

El problema el Peak Oil es de tal magnitud que debería de estar en las portadas de los periódicos, en las agendas de los políticos y en los temas de las tertulias cada día. sin embargo, no es así.

Sólo en muy contadas ocasiones se habla de esto, y muy pocos políticos lo tiene en cuenta. Un ejemplo es Gaspar Llamazares que, en 2010, le hizo una pregunta parlamentaria a Zapatero sobre el Peak Oil. No obtuvo respuesta.

Las razones por las que considero que no se habla de estos son las siguientes:

  1. Los defensores del Peak Oil pronosticaron, en muchas ocasiones, la llegada del Pico del petróleo. Sin embargo, sus predicciones siempre fueron equivocadas. De hecho se estableció el Pico del petróleo en 2006, sin embargo, a día de hoy, 2015, todavía no se produjeron los efectos esperados en la economía. A estas alturas debería de haberse producido ya un incremento notable del precio del petróleo pero los datos no lo reflejan de hecho en los últimos meses se produjo un descenso brutal del precio del crudo. Esto les hace perder mucha credibilidad, aunque tenga su explicación (quizá la explique en otro post)
  2. Los medios de comunicación obedecen a intereses económicos muy vinculados a mantener el status actual. La industria petrolera es muy poderosa en el mundo y el problema del Peak Oil es un tema incómodo.
  3. Los políticos, por lo general, tiene unas miras que no exceden los cuatro años que puede durar una legislatura. Incluso a veces no se preocupan de lo que ocurra más allá de unos pocos meses. En este contexto… ¿cómo explica un político a sus votantes que se acerca una crisis energética tan brutal que no hay forma de sortearla, que no tiene solución?, ¿cómo explica un político a sus votantes que se acerca el final de una Era, que el barco se hunde? Para cualquier persona es difícil presentar a la multitud un problema que no tiene solución y, hoy por hoy, no hay una solución, lo único que se podría hacer sería paliar sus consecuencias en la medida de lo posible.

 

Voces discordantes

A pesar de que importantes organismos como la Agencia Internacional de la Energía o la UK Energy Research Centre o empresas como BP o incluso la OPEP ya hablan abiertamente sobre el Peak Oil y a pesar de que importantes científicos advierten sobre el problema, tanto a nivel nacional como internacional hay mucha gente, entre ellos científicos importantes que niegan la existencia del Pico del petróleo. Las teorías más importantes son las siguientes:

  • Las reversas de petróleo no se acabaron aún. Con nuevas tecnologías de extracción se podrá producir petróleo, a día de hoy, inalcanzable. El profesor James H. L. Lawler es uno de máximos defensores de esta teoría.
  • La teoría del origen abiogénico del petróleo. Esta teoría parte de la base de que el petróleo no tiene un origen fósil sino que se forman a partir del metano por si mismos en el Manto de la Tierra y por tanto no son finitos. Por decirlo de una forma simple, defienden que el petróleo es renovable.
  • Otros creen que la demanda del petróleo caerá a nivel mundial antes de que se produzca el Peak Oil y, en su lugar se utilizan otro tipo de energías. Como vimos, crear un sustituto para el petróleo no es tarea sencilla pero, quien sabe, quizá es posible. Lo que es seguro es que a día de hoy, no hay nada capaz de sustituirlo.

 

Conclusión

Si todo lo relativo al Pico del petróleo es verídico y se está produciendo ahora o en los próximos años, la importancia que tiene es de tal envergadura que, probablemente, no tenga precedentes en la Historia. Hay que tener en cuenta que de ser así todos los presupuestos generales de los estados que no tienen en cuenta el Peak Oil, (es decir, todos) no son más que papel mojado. Asimismo, todas las previsiones económicas de los economistas y organismos institucionales más importantes están profundamente equivocadas. Sería interesante saber si esto se hace por desconocimiento o por pura propaganda, en todo caso, recuerda a la Orquesta del Titanic, que seguía tocando mientras el barco se hundía.

La lógica del Peak Oil parece aplastante: el petróleo se convierte en un bien escaso, por tanto, su precio sube. Multitud empresas no pueden pagarlo así que se ven avocadas al cierre. Los precios de los productos básicos se disparan. El paro se eleva a límites insospechados y a partir de aquí desahucios, hambre,  frío… en definitiva, el caos.

No creo que todo esto se produzca en un corto espacio de tiempo, seguramente será un proceso lento, paulatino quizá apenas imperceptible, sin embargo, parece inexorable. Entiendo que es difícil de asimilar todo esto, para mí también lo fue pero creo que es un buen momento para plantearse el futuro que nos espera y quizá, solo quizá… aprender lo básico sobre el cultivo de la patata.

¿Tienes dudas? Es normal. Aquí más información:

 

 

]]>
La mejor forma de ver fútbol online gratis https://danielzas.com/nuevo-blog/2015/01/la-mejor-forma-de-ver-futbol-online-gratis.html Thu, 15 Jan 2015 16:58:05 +0000 https://danielzas.com/nuevo-blog/?p=1187 Nos acercamos, poco a poco, a la recta final de la temporada y se acercan los partidos de fútbol más decisivos e interesantes. Sin duda, la mejor forma de ver el fútbol es en el bar de siempre delante de una cerveza fresca. Sin embargo, las economías domésticas (y el hígado) no están preparadas para tanto partido en el bar, así que hay que buscar alternativas.

La opción de Rojadirecta

Los más avezados lectores dirán, que la mejor forma de ver deportes online de forma gratuita es rojadirecta. Y tienen razón pero sólo en parte.

Empecemos por el principio. Rojadirecta es un portal gallego que recopila multitud de eventos deportivos y proporciona enlaces para acceder a las retransmisiones en directo de dichos eventos. Normalmente ofrece varios enlaces para cada partido. Al pinchar sobre ellos entras en páginas, normalmente plagadas de todo tipo de publicidad muy invasiva, en la que, si hay suerte, podrás ver el partido o evento deportivo.

El problema es que, generalmente, la calidad de las retransmisiones deja mucho que desear, se producen cortes e interrupciones y, en ocasiones, la retransmisión se paraliza por completo.

Sopcast es la mejor alternativa

Sin embargo, existe una forma mejor de ver los partidos de fútbol en calidad HD y sin cortes. Para ello vamos a usar Sopcast, un programa basado en la tecnología P2P que te permitirá reproducir el contenido de canales de televisión online.

Brevemente te explico todo el procedimiento para ver partidos en alta calidad utilizando Sopcast

  1. Descarga Sopcast: para ello utiliza el enlace de descarga según tu sistema operativo
    • Descarga para Windows. Si usas Chrome como navegador quizás te bloquee la descarga. Te aparecería un mensaje como este: mensaje chrome bloqueaEl problema es que no te da opción de continuar: sólo puedes Ignorar. Tras pulsar Ignorar, la descarga desaparece. Sin embargo, el archivo está en tu disco duro con nombre “Sin confirmar 1234.crdownload”. Con renombrar este archivo a cualquiernombre.zip, ya podrás acceder a su contenido. No te preocupes, no causará problemas en tu equipo.
    • Descarga para Mac
    • Descarga para Linux
    • Descarga para Android: de la utilización de Sopcast para Android nos ocuparemos en la última parte del post.
  2. Instala Sopcast: sólo tendrás que hacer doble click en el archivo Setup-SopCast-3.9.6-2014-12-12.exe. La instalación es sencilla del tipo “siguiente.. siguiente”. Eso si ten en cuenta un detalle importante. En la siguiente pantalla quita el check para evitar que se te instale esa espeluznante barra de ASK.sopcast barra askEl interface de Sopcast puede ser un poco confuso al principio, pero no es imprescindible conocer el funcionamiento general del programa para ver los partido. Lo único que tendrás que hacer es buscar el enlace al partido y clicar en él. En ese momento Sopcast se iniciará y se conectará al canal, así de sencillo. De todas formas te dejo, en la siguiente imagen, un resumen de los elementos esenciales del programa.sopcast-uso-general
  3. Busca el enlace para el partido que te interesa.

El interface de Sopcast puede ser un poco confuso al principio, pero no es imprescindible conocer el funcionamiento general del programa para ver los partido. Lo único que tendrás que hacer es buscar el enlace al partido y clicar en él. En ese momento Sopcast se iniciará y se conectará al canal, así de sencillo.

Para encontrar el enlace tenemos dos opciones:

a) Utilizar rojadirecta

Entramos en rojadirecta y buscamos en el listado el partido que nos interesa (están ordenados por hora de inicio). Pinchamos en el partido y se desplegará la lista de enlaces. Pincha en “Ver” del primer enlace de tipo “Sopcast”. En unos segundos se iniciará el programa y comenzará la retransmisión del partido.

sopcast rojadirecta

b) Utilizar livefootball.ws

Livefootball.ws es una página rusa en la que podremos encontrar enlaces para ver partidos de fútbol en Sopcast. No tiene opción multiidioma para poder traducir la página a castellano pero no es problema ya que su uso es muy sencillo. Simplemente buscamos en el listado el partido que nos interesa. Pinchamos en Подробнее.. (Leer más) y ya vemos los enlaces. Los que nos interesan son los que utilizan sopcast. Si hay varios vete probando hasta encontrar el que más te guste teniendo en cuenta dos elementos clave: la calidad de imagen y los comentarios en castellano.

Te muestro el proceso en imágenes:

ruso livefootballws

enlaces livefootballws

Limitaciones del uso del Sopcast para ver fútbol online gratis

Este método para ver partidos gratis no está exento de problemas. El más destacado es que los comentarios de los partidos  suelen estar en ruso o árabe, en la mayoría de los casos. Aun así, a veces, es posible encontrar la retransmision de Canal+. Como alternativa, si quieres escuchar comentarios del partido en castellano puedes abrir una pestaña del navegador y entrar en la página de la Ser o la Cope (o la radio online que más te guste). Un problema subyacente a esta forma de escuchar los comentarios en castellano es que, en ocasiones existe algo de retardo en las imágenes, es decir, los comentarios y las imágenes no están sincronizados.

]]>
El “Making of” de la web sobre los Indicadores Macroeconómicos de España https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/02/making-of-web-sobre-los-indicadores-macroeconomicos-de-espana.html Wed, 12 Feb 2014 08:39:27 +0000 https://danielzas.com/?p=1134 La Economía siempre me pareció una disciplina interesante. No solo porque de ella dependa, en buena medida,  la cantidad de euros que tengo en el bolsillo sino porque , además, suscita debates interesantes,  intervencionismo o liberalismo, políticas expansionistas o restrictivas, Keynes o  Friedman, capitalismo o comunismo, barça o madrid, etc. Lo que está claro es que todo análisis económico comienza por los datos. Así que, hace algún tiempo, me plantee  la posibilidad de crear una web con los indicadores económicos más importantes con la peculiaridad de que se actualizaran automáticamente, sin ningún tipo de intervención por mi parte.

Tras un par de semanas de intenso trabajo ya está online la web:

https://danielzas.com/web/graficosespana/

 

graficosespaña

 

En esta web se recogen los gráficos con los datos de los indicadores económicos más importantes de España, entre otros, PIB, Desempleo, Deuda, Déficit y prima de riesgo. Los gráficos se actualizan dinámicamente a medida que se actualizan las fuentes de los datos.

Vemos, de forma pormenorizada, como fue el proceso de creación de esta web.

Metodología

Los datos macroeconómicos de España se obtienen de dos fuentes principales; el Instituto Nacional de Estadística (INE), y Eurostat. Podríamos mencionar también el Banco de España. Básicamente lo que traté de hacer fue buscar las tablas con los datos que me interesaban, y extraerlos con Google Spreadsheet mediante el método explicado en esta entrada. Recordemos:

  1. Vamos a Google Drive y creamos un nuevo documento de tipo hoja de cálculo
  2. Utilizamos la función ImportHtml para recuperar los datos de la tabla
  3. Guardamos como csv

Posteriormente utilicé Yahoo Pipes para presentar los datos de forma óptima y los guardé como un JSON para poder recuperarlos seguidamente en mi aplicación web, a través de Javascript. La última parte consistió en utilizar la API de Google Charts para cargar esos datos en un gráfico.

Sin embargo, algunos de los datos que me interesaban solo se pueden obtener mediante consultas directas a los Datasets del INE o de Eurostat. En estos casos, no tuve más remedio que acudir a la web datosmacro.com para recuperar las tablas. Tendría a opción de descargar los csv directamente pero de esa forma la aplicación no se actualizaría de forma automática.

Diseño

En cuanto a la parte puramente visual estos son los elementos que utilicé:

  • Como plantilla principal utilicé Telephasic de html5up, una elegante plantilla de aspecto profesional y atractivo que se ofrece libremente bajo la licencia Creative Commons
  • En la portada le aplique a las imágenes de los iconos un efecto caption con ayuda de CSS3.
  • El formulario de contacto funciona mediante PHP.

 

Futuras actualizaciones

La web no está finalizada. Quedan algunos aspectos que pueden ser mejorados (los veremos en el siguiente punto) y me gustaría añadir gráficos y datos que considero interesantes. En concreto:

  • Clasificación completa de los habitantes de España; es decir, no solo el número de ocupados y parados, sino también número de menores de edad, pensionistas, presos, etc.
  • Clasificación completa de los sectores que forman el PIB; es decir qué parte del PIB ocupa actualmente la construcción, los servicios, la demanda interna, la industria, las exportaciones, etc. Tener un histórico de estos datos sería importantísimo porque respondería a la pregunta de si estamos cambiando de modelo productivo o no, y hacia donde vamos como país. También nos indicaría cual es el sector o sectores en el que la perspectiva de encontrar empleo es más alta.
  • Sería interesante crear una infografía con el histórico de la Prima de riesgo. La que hay actualmente en la web pertenece a elpais.com (licencia libre) y está bien pero me gustaría crear una propia.
  • Me gustaría utilizar los datos del INE y de Eurostat directamente en los casos en los que uso las tablas de datosmacro.com. Investigaré más, en ese sentido, para ver si es posible.

 

Aspectos a mejorar

Muchos. Aparte de la falta de los contenidos mencionados que completarían la web, hay algunos detalles que podría haber mejorado o implementado durante el desarrollo de esta web. Veamos algunos:

  • No utilicé una herramienta de gestión operativa de proyectos en la que llevar un control de los tiempos de ejecución, el seguimiento de tareas y/o errores o la documentación de incidencias. Simplemente lleve un cálculo de horas de desarrollo aproximado (unas 50 horas durante las dos últimas semanas)
  • En la página de Desempleo, los gráficos no son de Google Charts. Para esa página en particular utilicé gráficos de Google Public Data cargados directamente con iframes. Utilizar Google Charts en toda la web es más profesional además de que Google penaliza el uso de iframes en cuanto al SEO.
  • Publique la web sin hacer el testeo completo de la aplicación. Al igual que Google pagaré por cada bug que encontréis en la aplicación XD.  Es muy común no hacer las pruebas finales para encontrar posibles errores en la web, ya sea de maquetación, diseño o rendimiento pero es algo que un buen programador debe hacer. Aunque sea un coñazo. También sería importante comprobar que se ve correctamente en dispositivos móviles. La plantilla utilizada es responsive pero hay posibilidad de que alguna de las tablas o gráficos del site pueden verse mal en ciertos dispositivos.

google charts

Sí, lo admito. En la ejecución de este proyecto he cometido errores en todas las líneas… consultor, analista, programador y tester. En mi defensa sólo puedo alegar que lo que pretendía era:

  1. crear un sitio atractivo y elegante en donde ver una serie de datos económicos actualizados que pueden resultar interesantes
  2. profundizar en el conocimiento de la API de Google Charts. Por cierto, no está mal pero está muy lejos de la potencia y flexibilidad de la API de Google Maps por ejemplo.

Creo que los objetivos están cumplidos. En todo caso, tomaré nota de las deficiencias para corregirlas en próximos proyectos.

]]>
Todo sobre Seo 2014 https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/02/todo-sobre-seo-2014.html https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/02/todo-sobre-seo-2014.html#comments Wed, 05 Feb 2014 15:55:49 +0000 https://danielzas.com/?p=1107 En el mundo de las Nuevas Tecnologías  nada permanece constante, todo cambia a un ritmo vertiginoso. Lo que hasta ayer era correcto y funcional hoy ha dejado de serlo. Esto ocurre con el SEO o posicionamiento en buscadores. Cada vez más se está convirtiendo en una disciplina a la que es difícil seguir el ritmo si no te pones al día continuamente. Hace unos meses, Google cambio su algoritmo de búsqueda a Google Hummingbird, y si quieres que tus técnicas SEO sigan siendo efectivas deberás conocerlo y amarlo. Explicaremos de forma sencilla pero exhaustiva en que consiste este nuevo algoritmo y cuales son las técnicas más efectivas a la hora de posicionar tu web en las primeras páginas de los buscadores.

Google Hummingbird

Google Hummingbird

Google ha comentado que lo han llamado Hummingbird (Colibrí) por “ su precisión y rapidez”. En realidad, no es más que una adaptación del algoritmo a las tendencias actuales de uso de Internet y a los proyectos más importantes de Google. Veamos sus puntos esenciales:

  • Google priorizara los sitios adaptados a móviles. La búsqueda a través de dispositivos móviles es cada vez más importante en la actualidad. Google lo sabe y según un estudio, más del  60% de los usuarios de móviles que entran en una web no optimizada abandonará el sitio y volverá a Google para encontrar uno adaptado en el que la lectura sea más cómoda.
  • Google priorizará los sitios que den mejor respuesta a las búsquedas. El antiguo algoritmo trabajaba buscando cada palabra que introducías en el buscador  individualmente, y mostrando los resultados más relevantes de las paginas que incluían dichos términos uno a uno. Sin embargo, Hummingbird está diseñado para entender el significado de las búsquedas. Es decir,  será capaz de entender los términos de la  búsqueda como una pregunta natural.

Ejemplo: Antes si tu búsqueda era “donde hay cursos gratuitos sobre seo en santiago” Google ofrecía resultados en los que aparecieran las keywords “cursos “, “gratuitos “, “seo”, “santiago”. Ahora tratará de buscar resultados que respondan a la pregunta.

Esto supone una mejora para las   búsquedas activadas por voz mediante dispositivos móviles (búsquedas conversacionales), algo que en un futuro próximo será lo normal. Parece lógico pensar que Google  terminará convirtiéndose en nuestro asistente personal.

  • Google quiere socializar las búsquedas, es decir quiere que la respuesta que obtengas se acerque a la que te daría un amigo. Además tendrá en cuenta el hecho de disponer de un entorno social sólido en las redes sociales.
  • Google adora su Google Plus. Es evidente que Google valorará el hecho de que usemos su red social. En este sentido, tendrá más en cuenta el Authorship  la técnica que consiste en mostrar la foto de tu perfil de Google Plus en los resultados de búsqueda para los contenidos de los cuales eres autor,

[nota]Toda la información necesaria sobre el authorship[/nota]

 

¿Cómo determina Google la calidad de un contenidos ?

Podemos resumirlo en estos puntos esenciales:

  1.  Google valorará más los contenidos extensos y de calidad.calidad seo contenido
  2. Como mínimo 250 palabras para que Google lo considere contenido relevante.
  3. Si enlazas a páginas de autoridad en tu sector, el buscador entenderá que eres experto en ese tema.
  4. Si te enlazan desde un blogroll o de un directorio, (la mayoría son malos) Google no le dará mucha relevancia.
  5. Si te enlaza una web del gobierno o una universidad por ejemplo, Google considerará que tu contenido es relevante y de calidad.
  6. Google valorará en buen uso de la Keywords.

¿Cómo afecta el desarrollo web al posicionamiento SEO?

En cuanto a los detalles puramente técnicos del desarrollo de la web debemos tener en cuenta los sigientes aspectos:

  • Velocidad de carga. Es importante estar por debajo de 3 segundos. Puedes probarlo con pingdom.
  • Errores de página. Los errores de conexión a la base de datos, los errores 404, las caídas del site serán duramente penalizadas por Google.
  • Metatag Keywords: en el pasado se usaron para spamear a los motores de búsqueda. Google lo sabe asi que simplemente  ya no lo tendrá en cuenta.
  • Metatags Title y Descripcion: no repetir ni Title ni Description en ninguna página del dominio. El meta title debe contener al menos una palabras clave y debe de contener entre 10 y 70 caracteres. Lo ideal es que la meta description contenga entre 70 y 160 caracteres (incluyendo espacios).
  • Etiquetas ALT y Title en todas las imágenes. También es conveniente usar nombres de archivo descriptivos con las palabras claves.
  • Las etiquetas h1 a h6: como hasta ahora la buena jerarquización con < h1 >, < h2 >, etc. es esencial.
  • Estructura de la información: es importante mantener una política de enlaces internos relacionando contenidos.
  • Usabilidad: esto constituye un tema aparte por si mismo  (Manual sobre usabilidad en la web). En esencia, si la usabilidad es buena el comportamiento del usuario en el site mejorará, por tanto, también la duración del usuario dentro del sitio, la tasa de rebote, las páginas vistas, etc. Todo esto contribuye a demostrar a Google que el contenido es de alta calidad.
  • Usa tecnologías  con los buscadores . A Google no le gusta Flash, ni Silverlight ni los iframes  ya que dificultan  el rastreo de sus robots.
  • Utiliza las Herramientas de Google para Webmasters. Permiten enviar y comprobar un mapa del sitio (sitemap), comprobar y ajustar la frecuencia de indexación, ver con qué frecuencia Googlebot visita un sitio determinado y producir y comprobar un archivo robots.txt, entre otras muchas funciones.

 

html seo

 

 

[nota]Tener una web optimizada y un buen hosting es, más que nunca, esencial para aparecer en las primeras posiciones de los motores de búsqueda[/nota]

Herramientas de análisis SEO

No es sencillo tener en cuenta todos los elementos descritos anteriormente a la crear de crear y desarrollar una página web. Por ello, se hace imprescindible el uso de herramientas que facilitan esta labor detectando y analizando los posibles problemas que puede presentar el sitio. Las tres heramientas que considero más completas son:

Woorank

Genera un completo informe con los errores y puntos fuertes en el SEO de cualquier web. Probablemente es la mejor en su categoría. El problema es que sólo permite el análisis de una web por semana de forma gratuita.

Enlace        Más información

analisis woorank

Metricspot

También permite analizar cuentas de Twitter

Enlace        Más información

Semrush

Ofrece detallada información sobre los rankings y las keywords

Enlace        Más información

 Nota mental: Parece que tengo que optimizar esta web un poco más XD

 

 

 

]]>
https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/02/todo-sobre-seo-2014.html/feed 2
Decidido… este blog será multitemático https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/02/decidido-este-blog-sera-multitematico.html Mon, 03 Feb 2014 16:37:03 +0000 https://danielzas.com/?p=1100 La mayoría de expertos coinciden en que, lo más conveniente a la hora de crear un blog exitoso, es definir su temática desde el principio. Consideran que el hecho de mantener una base temática clara ayuda en el posicionamiento y en una mejor definición de los lectores potenciales.  En esta etapa del blog mi idea era escribir, principalmente, sobre asuntos relacionados con el desarrollo web. Sin embargo, esto desvirtuaría la esencia inicial de lo que fue onocentauros.com, un cajón desastre en el que había sitio para casi cualquier tema. Estuve pensándolo un tiempo. La programación, el desarrollo web y las nuevas tecnologías son mi pasión más ferviente en la actualidad, pero no son lo único que ronda por mi cabeza. Vivo en un mundo complejo y lleno de incertidumbres. lleno de preguntas sin respuesta y de inquietudes insatisfechas.

yo y mi blogEste blog seguirá siendo el reflejo de muchas de esas inquietudes. Quizá los expertos tengan razón y enfocar el blog hacia una temática concreta sea el primer paso para un blog de éxito. Sin embargo, yo no pretendo que este sea un blog de éxito. Simplemente escribo para liberar mi mente de esas inquietudes, para dar respuesta a las preguntas que me acechan y para guardar aquellos conocimientos que voy adquiriendo.

Si, en todo este proceso, escribo algo que te interesa o te sirve de alguna forma estaré encantado con ello. Si no sigue buceando por el grandioso Internet, quizá en otro rincón encuentres lo que buscas.

 

]]>
Cómo crear un Servicio Web en Drupal para consumir en Android https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/01/como-crear-un-servicio-web-en-drupal-para-consumir-en-android.html Wed, 29 Jan 2014 12:02:24 +0000 https://danielzas.com/?p=1057 En la entrada anterior vimos como extraer tablas o listas de una web y utilizar esos datos en una app móvil. En esta ocasión, seremos nosotros los que crearemos esos datos mediante uno de los CMS más potentes, Drupal, para después recuperarlos y utilizarlos en esa u otra app móvil. Una vez más el potencial de estas tecnologías es enorme. Pongamos un ejemplo simple. Supongamos que somos los dignos poseedores de una biblioteca. Nuestra idea es crear una web que incluya información de todos los libros que tenemos (Título, autor, foto de portada, año de publicación, etc.) y posteriormente crearemos una aplicación para Android en la que se pueda ver el catálogo completo y actualizado con todos los datos de cada libro. La aplicación puede completarse más añadiendo un sistema de reservas, marcado de favoritos etc., Eso quizá sea objeto de otro post. Veamos los pasos necesarios para llevar a cabo estas tareas

  1. Instalación del Drupal y del módulo Services y creación de un tipo de contenido Libro con todos los campos que necesitemos.
  2. Configuración del Webservices y de la views que muestre los datos.
  3. Determinar la url para hacer la llamada al Servicio Web.
  4. Procesamiento y visualización de los datos mediante Javascript para incorporarlos a la app.

[nota]Nos pararemos poco en los puntos 1 y 2  ya que damos por supuesto que tu dominio del Drupal es lo suficientemente avanzado como para hacerlo sin dificultades. En todo caso, si tienes dudas puedes preguntar en los comentarios.[/nota]

Instalación del Drupal y del módulo Services, creación de tipo de contenido y vista

Precederemos a instalar Drupal 7 y a efectuar las configuraciones iniciales, tales como idiomas, maquetación y diseño, usuarios, permisos y todo lo relativo a nuestra web.  Luego crearemos el tipo de de contenido Libro pinchando en Structure Content types y cubriendo el formulario inicial. Pincharemos en Save y add fields y añadiremos todos los campos que necesitemos. Por ejemplo:

campos

 

Ahora podemos crear contenidos tipo libro en Add content, seleccionando el tipo Libro y cubriendo los campos con los datos de cada libro:

libro ejemplo

Libro de ejemplo

Hasta ahora, todo lo que vimos forma parte del uso normal de Drupal. cualquiera que conozca este potente CMS podrá realizar estas tareas sin demasiada dificultad.

Configuración del Webservices

Cuando todo esté a nuestro gusto procederemos a instalar el módulo Services que es el que nos permitirá crear el servicio web. Además necesitaremos el módulo Services Views ya que, como hemos dicho, utilizaremos una vista para generar los datos. Lo instalaremos del modo habitual ya sea mediante Drush o por el método manual. El módulo Services incluye REST y XMLRPC como  interfaces web. En este caso usaremos REST así que debemos activar tanto el módulo Services como REST Server (además del Services views).  La configuración del modulo Services es sencilla pero, en este punto, nos pararemos un poco más: En primer lugar nos dirigimos a Administration Structure /Services y clicamos en Add. Veremos un formulario con varios campos que completaremos de la siguiente forma:

  • Machine-readable name of the endpoint: Nombre del servicio, no debe contener ni símbolos ni números ni letras en mayúsculas.
  • Server: Elegiremos REST.
  • Path to endpoint: pondremos un nombre descriptivo ya que habrá que incluirlo posteriormente en la URL del servicio web. Por ejemplo si completamos este campo con el texto “catalogo”, entonces a nuestra API la llamaremos desde http://www.tudominio.com/catalogo
  • Authentication: Este campo permite nos permitiría crear un servicio web que sólo pueda ser utilizado por usuarios autentificados. En este caso no marcaremos esta opción de forma que cualquier usuario podrá acceder a los datos del servicio web.

Quedaría de esta forma: servicio   Pinchamos en Save para guardar los datos. Ahora procederemos a crear la vista de la que se nutrirá el webservices. En ella añadiremos los campos que necesitamos y los ordenaremos como nos interese. Para ello pincharemos en Administration /Structure Add new view. Completaremos los campos como una vista normal tipo page. Cuando la editemos tenemos que tener estos parámetros en cuenta:

  • Pincharemos en Add y luego en services para crear una vista modo services
  • Añadiremos todos los campos (fields) de tipo de contenido libro. Debemos fijarnos que todos tengan un Custom value key
  • Asignaremos una ruta (path),En este caso services_biblioteca
  • Probablemente la preview no muestre los resultados correctos. No hay problema, es un fallo del módulo.

Esta podría ser la configuración de la vista:

view_service

Ahora ya podemos volver a nuestro Services mediante Administration Structure /Services para añadir la vista. Pincharemos en Edit Resources y marcaremos la casilla de services_biblioteca.

La llamada al servicio Web

Estos son los datos que definimos para nuestro Webservices:

  • Dominio: el de nuestra web drupal “http://www.tudominio.com”
  • Endpoint: definido en la configuracion del Services “apicatalogo”
  • Display: “views”
  • Path de la vista: “services_biblioteca”
  • ID de cada libro: podemos acceder a los datos de cada elemento conociendo su id utilizando “?args=id_del_libro”

Con estos datos la URL para llamar a nuestro servicio web sería:

http://www.tudominio.com/apicatalogo/views/services_biblioteca

Si queremos acceder a un libro determinado  del catálogo podemos hacerlo conociendo su id mediante esta url:

http://www.tudominio.com/apicatalogo/views/services_biblioteca?args=”id_del_libro”

  [nota]Existen varios servicios online que permiten visualizar de forma clara y ordenada un JSON. Recomiendo Jsonviewer online  [/nota]

Procesamiento y visualización de los datos

Una vez tenemos el Servicio Web activo, ya podemos tratar de recuperar esos datos. en este caso lo haremos con Javascript. El código sería el siguiente:

$(document ).ready(function() {
	var url = 'http://www.tudominio.com/apicatalogo/views/services_biblioteca';
	$.ajax({
		type: "GET",
		url: url,
		data: "{}",
		contentType: "application/json; charset=utf-8",
		dataType: "jsonp",
		success: function(data) {
			$(data).each(
				function(){
					titulo = $(this)[0].titulo;
					autor = $(this)[0].autor;
					descripcion = $(this)[0].descripcion;		
					nid= $(this)[0].nid;	
					fecha = $(this)[0].fecha;	
					portada = $(this)[0].portada;	

						var html ='<div><h3>'+titulo+'</h3>'; 
						html += '<p><strong>Descripción: </strong>' + descripcion + '</p>';	
						html += '<p><strong>Año de publicación: </strong>' + fecha + '</p>';	
						html += '<p>' + autor + '</p>';
						html += '<p>' + portada +'</p>';						
						html += '</div><div class="clear"></div>';
					$('#catalogo').append(html);
				}
             );
		},
		error: function() { console.log('Uh Oh!'); }
	});
});

Hagamos unas consideraciones:

  • Partimos de la base de que usamos Jquery mobile asi que Jquery debe estar presente en nuestra app.
  • El datatype debe ser siempre JSONP para evitar el “error Cross domain”
  • Debemos fijarnos en los datos del servicio para saber exactamente cuales son los nombres de los objetos. En este caso “titulo”, “autor”, “descripcion”,  etc.
  • Creamos una variable html que contenga el html y las variables que nos interesan y lo añadimos (append) al elemento html cuyo id es “catalogo”

Como en el post anterior solo faltaría crear el archivo html que incluya todo lo necesario para mostrar los datos y compilar los archivos HTML, CSS y Javacript mediante Phonegap para generar el apk. Veremos como hacerlo en una próxima entrada.  

]]>
Web de indicadores económicos de España actualizados https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/01/web-de-indicadores-economicos-de-espana-actualiazados.html Mon, 27 Jan 2014 08:55:50 +0000 https://danielzas.com/?p=1168  

Web construida con HTML5, CSS3, y Javascript utiliza la API de Google Charts para mostrar los gráficos de PIB, desempleo, Deuda Pública etc.

https://danielzas.com/web/graficosespana/

 

 

]]>
Extraer datos de una web (Scrapping) y procesarlos con Javascript para incluirlos en una app móvil https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/01/extraer-datos-de-una-web-scrapping-y-procesarlos-con-javascript-para-incluirlos-en-una-app-movil.html https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/01/extraer-datos-de-una-web-scrapping-y-procesarlos-con-javascript-para-incluirlos-en-una-app-movil.html#comments Thu, 23 Jan 2014 10:33:57 +0000 https://danielzas.com/onocentauros/?p=984 Desde hace algún tiempo si hay algo que me llama poderosamente la atención es el manejo de datos y todo el potencial del Open Data. Durante el desarrollo del proyecto Manifestando me vi obligado a extraer datos, manipularlos y posteriormente procesarlos con javascript para mostrarlos de forma ordenada y, visualmente, atractiva. Parece que no hay muchos tutoriales en castellano que expliquen con detalle este proceso así que en este post resumiré los pasos esenciales. Es un proceso bastante largo aunque no muy complicado,  que se divide en los siguientes pasos:

  1. Extracción de datos: En este caso usaremos a función ImportHTML de Google Spreadsheet para obtener un archivo CSV con los datos que necesitamos
  2. Manipulación de los datos: para ello emplearemos Yahoo! Pipes y obtendremos un objeto Json
  3. Procesamiento y visualización de los datos. Lo que estamos desarrollando es una app móvil para Android que utiliza las tecnologías Jquery Mobile y Phonegap. De esta forma tenemos que usar HTML5, CSS3 y Javascript  para mostrar los datos.

Básicamente, en este ejemplo, extraeremos la lista de las cotizaciones de las empresas del IBEX35, crearemos un objeto Jsonp y mostraremos los datos en nuestra app para Android de forma que se actualizaran de forma dinámica.

 

Extracción de datos, la magia de importHTML en Google Spreadsheet

Por si alguien no lo conoce Google Spreadsheet es el servicio de hojas de calculo de Google Drive (el “excel de Google” por decirlo así). Este servicio dispone de una lista de funciones propias que permiten llevar a cabo  múltiples procesos con facilidad.

En este caso usaremos la función importHTML. Su sintaxis es simple:

importhtml(url; query; index)

En donde:

  • url es la dirección web desde la cual queremos extraer los datos. En nuestro caso:

http://www.bolsamania.com/bolsa-cotizaciones/acciones/espana–ibex35.html

  • query es el tipo de estructura que contiene los datos deseados. Puede ser una tabla HTML (table) o un listado (list)
  • index es el indice que identifica la tabla o lista dentro del html de la web, es decir 1 corresponde con la primera tabla o lista, dos con la segunda, etc

Tras esta breve explicación veamos como se utiliza la función. Vamos a nuestro Google Drive, creamos un archivo de hoja de calculo y ponemos la función junto con sus parámetros dentro de una de las celdas. Así:

imporhtml google

 

En segundos, y como por arte de magia, veremos como los datos de la web aparecen.

En nuestro ejemplo para tener los datos de las cotizaciones de las empresas del IBEX35 escribiríamos en una celda el siguiente código:

=importHTML(“http://www.europapress.es/valor.aspx?v=0000000006”; table; 1)

[nota] Nota: Ten en cuenta que, usando este método, puedes extraer los datos de cualquier tabla o lista de cualquier página web. Las posibilidades son infinitas.[/nota]

Ahora solo nos quedaría publicar esta hoja de cálculo en la web en un formato óptimo para su posterior lectura. Para ello pinchamos en Archivo/Publicar en la Web. En la ventana que se nos abre seleccionamos las opciones que deseamos. En este caso:

– Hojas para publicar: Hoja 1

– Clicamos en Iniciar publicación

– Como formato seleccionamos CSV (valores separados por coma)

– Copiamos el enlace que nos muestra y cerramos

https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0AiePLXXXsw4odEdjczE1eTctRnZ1Y19sYU5yNXFlT1E&single=true&gid=0&output=csv

 

Si también nos interesa mostrar la tabla con los datos podemos utilizar jQuery Sheetrock.

 

Manipulación de los datos: las enormes posibilidades de Yahoo! Pipes

En este caso nuestro proyecto utiliza Javascript como único lenguaje de programación ya que nuestra app no correrá bajo un servidor. La forma más sencilla de procesar esa web en formato CSV es convertirla en un objeto Json. Para ellos usaremos Pipes. Este servicio de Yahoo nos permite crear canales de información o datos a partir de una o varias fuentes de información diferentes. Durante el proceso podemos filtrar esos datos, ordenarlos o incluso modificarlos. Las posibilidades que ofrece son inmensas. Explicarlas seria objeto de un post o quizá de un blog entero.

En este caso, simplemente renombraremos las columnas para evitar tener problemas en el Javascript con los caracteres especiales.

[nota]Nota: Es simplemente una aproximación a la aplicación. En futuros post hablaremos de Yahoo! Pipes de forma más extensa.[/nota]

Veamos como.

  1. Entramos en Yahoo! Pipes (es necesario tener una cuenta en Yahoo)
  2. Pinchamos en Create Pipe
  3. Ahí podremos ver el interfaz de la aplicación. Partimos de una web en formato CSV así que pincharemos en el modulo Fech CSV y lo arrastraremos al escritorio de la aplicación.
  4.  En URL pegaremos el enlace del documento de Google Spreadsheet y en Use the following column names escribiremos los nombres de las columnas.
  5. Uniremos el módulo Fech CSV con Pipes Output. Podemos comprobar que en el Debugger los datos se muestran como deseamos.
  6. Pinchamos en Save para guardarlo y en Run pipe para ver el resultado.
  7. Finalmente debemos convertirlo en un objeto Json  pinchando en el botón Get as Json obtiendo una página similar a esta:

http://pipes.yahoo.com/pipes/pipe.run?_id=bfa9f50cca9c1b97be417e20d5a8ecbd&_render=json

 Debería de quedar asíyahoo pipes

 

 

Procesamiento y visualización de los datos: el poderoso javascript

La idea original de este proyecto era crear una app móvil para Android que mostrará las cotizaciones del Ibex35 en tiempo casi real. Para ellos utilizamos Jquery Mobile con HTML5, CSS3, y Javascript todo compilado con Phonegap. En próximas entradas hablaremos de todas estas tecnologías. En esta ocasión, simplemente, veremos el código Javascript necesario para mostrar los datos de la tabla de cotizaciones que extrajimos de la web bolsamanía.com.

			$(document).ready(function() {
				$.ajax({
						url: "http://pipes.yahoo.com/pipes/pipe.run?_id=bfa9f50cca9c1b97be417e20d5a8ecbd&_render=json&_callback=?",
						contentType: "application/json; charset=utf-8",
						dataType: "jsonp",
						success: function(data) {
						$(data.value.items).each(
							function(){
							console.log(data.value.items);
								nombre = $(this)[0].nombre;
								cambio = $(this)[0].cambio;		
								variacionporc = $(this)[0].variacionporc;	
								variacion = $(this)[0].variacion;
								max = $(this)[0].max;
								min = $(this)[0].min;	
								volumen = $(this)[0].volumen;	
								hora = $(this)[0].hora;	

								var html ='<div class="ficha"><h2 class="titulo">' + nombre + '</h2>';
								 html += '<p><strong> Precio:</strong> ' + cambio +'</p>'; 
								 html += '<p><strong> Variación en porcentaje:</strong> ' + variacionporc +'</p>';
								 html += '<p><strong> Variación:</strong> ' + variacion +'</p>'; 
								 html += '<p><strong> Máximo:</strong> ' + max +'</p>';
								 html += '<p><strong> Mínimo:</strong> ' + min +'</p>'; 
								 html += '<p><strong> Volumen:</strong> ' + volumen +'</p>'; 
								 html += '<p><strong> Hora:</strong> ' + hora +'</p>'; 
								 html += '</div>';

								  $('#listado').append(html);
							}
						 );
					},
					error: function() { console.log('Uh Oh!'); }
				});
			});

Daremos unas breves explicaciones sobre estas líneas

  • Como hemos dicho usaremos Jquery mobile para la app de forma que deberemos incluir la librería de Jquery y , por tanto, podemos usar sus funciones y métodos sin problema. En concreto usaremos la función jquery.ajax o $.ajax para recuperar la estructura de datos del objeto JSON y tratarla como una array de datos normal.
  • Como url ponemos la generada por nuestro Pipe de Yahoo! pipes en formato Json con una salvedad importante. Es necesario añadir a la url el callback para que trate el objeto como un Jsonp. Si no lo hacemos de esta forma nos dará el típico error Cross Origin. Para ello añadimos al final de la url lo siguiente:

&_callback=?

  • Con $(data.value.items).each recorremos el objeto y, posteriormente, creamos las variables de cada uno de los campos
  • Finalmente creamos una variable html que contenga el html y las variables que nos interesan y lo añadimos (append) al elemento html cuyo id sea “listado”

Solo faltaría crear el archivo html que incluya todo lo necesario para mostrar los datos.

Para crear la app móvil tendríamos que compilar los archivos HTML, CSS y Javacript mediante Phonegap y así generar el apk. Todo eso lo veremos en una próxima entrada.
]]>
https://danielzas.com/nuevo-blog/2014/01/extraer-datos-de-una-web-scrapping-y-procesarlos-con-javascript-para-incluirlos-en-una-app-movil.html/feed 1